viernes, 16 de diciembre de 2016

Inmutable hallaca



La Inmutable Hallaca


Quien haya estado del país ausente
durante un lapso suficiente largo,
al volver se hace cargo
de que muy poco queda, casi nada,
de lo que él conocía
y no tiene el aspecto que tenía
la cuidad de don Diego de Losada

En general, las cosas son mejores
que, en años anteriores,
y el que regresa al punto así lo estima.
pero en algún respeto
el cambio resultó más bien defecto,
como nos ha ocurrido con el clima.

Yo he topado con más de un elemento
a quien, allá en España le decía
que nuestra capital era un portento
por el clima: ni cálido, ni frío.
Y la fiera mirada no me asombra
que me lanza cuando
iba en noviembre, el infeliz sudando
con treinta y cuatro grados a la sombra…
Lo único que igual queda en Caracas
a lo que siempre fue, son las hallacas

Francisco Pimentel

 Preguntas: 
 1.-Sabes que son las hallacas?
2.-¿Cómo se prepara una hallaca? ¿Con que ingredientes se hace?
3.-¿Cual es nuestro plato típico navideño y qué diferencia a la hallaca andina, de la hecha en Oriente o los estados centrales?
4.- Lee las adivinanzas y escribe las respuestas. 
Pista : Productos fabricados en Venezuela”Lo criollo”


a.- Con la carne y el tocino
a la tripa a de llenar
un producto de cochino
con que yo voy a almorzar

________________


b.- De la leche se salpica
Un alimento oportuno
En Guayana se fabrica
Con la arepa en desayuno

___________________

c.- Es parecido a una hamaca
Y de margarita es su diseño
Para poder descansar
Y disfrutar mucho del sueño

_____________________


d.-Alimento cotidiano
De la industria panadera
El pueblo venezolano
Lo fabrica donde quiera

___________________

jueves, 15 de diciembre de 2016

La Ratoncita Presumida



Preguntas:
1.-¿Escribir en tu cuaderno la fabula completa?
2.-¿Qué significa ser presumido? ¿Has sido alguna ver presumido?
3.-¿Cuál es el mensaje que nos deja el video?
4.-¿Escribe el resumen del video?







miércoles, 14 de diciembre de 2016

El ocaso de las puyas


EL OCASO DE LAS PUYAS

Cuando yo estaba muchacho,
Allá por el año treinta,
y andaba con mi cachucha
metida hasta las orejas
y mis pantalones cortos
y mis alpargatas negras;

cuando yo era un muchachito,
de diez abriles apenas,
recuerdo que algunas tardes
al irme para la escuela
mamá me daba un centavo
para que cuando saliera
me lo gastara en alguna
de las muchas suculencias
que un muchachito goloso
y en una esquina cualquiera,
comprase podría entonces,
con tan humilde moneda.

Era entonces raro el dulce
Que en aquel tiempo en Caracas
más de un centavo valiera:
Sólo uno centavos pedían
Por una torta burrera
Y las conservas de coco
También a centavo eran,
Lo mismo que las “pelotas”
Los coquitos, las torrejas,
Las tajadas de tequiche,

Los caratos en botellas,
Los gofios y los golfiados,
Los bizcochos de manteca
Y aquellos crujientes dulces
Que se llamaban “las huecas”
Y los que debió mi infancia
¡tantos dolores de muelas!

                                                                  Aquiles Nazoa

Preguntas : 
1.- ¿Según la lectura, ¿qué significa ocaso y qué es una puya
2.- ¿El centavo y la puya es lo mismo?
3.- ¿Busca en el diccionario las palabras subrayadas? En caso de que no aparezcan preguntan a sus familiares sobre su significado.
4.- ¿Menciona las monedas venezolanas ya en desuso, de las cuales has escuchado hablar?5.- ¿Realizar el resumen del cuento?

martes, 13 de diciembre de 2016

CANTEMOS UN AGUINALDO

La Virgen María
es la Navidad
es toda alegría
es toda alegría
ternura y bondad

Coro
La virgen María
No cabe de gozo
Porque trajo al mundo
Un niño precioso
Dios de Cielo y Tierra
Todopoderoso

La Virgen María
Es el renacer
Es la luz del día
Es la luz del día
Es una mujer

Coro
La virgen María
No cabe de gozo
Porque trajo al mundo
Un niño precioso
Dios de Cielo y Tierra
Todopoderoso

La Virgen María
Es luz y esplendor
Es la madre mía
Es la madre mía
El más puro amor

Preguntas de Comprensión lectora:

1.- ¿Por qué la Virgen María es la Navidad?
2.- ¿Quién es la Virgen María? ¿Conoces su historia?
3.- ¿Cuál es el origen de la Navidad?
4.- Escribe tu propio Cuento de Navidad (titulo,inicio,desarrollo, cierre)

Observaciones: Recuerda escribir en tu cuaderno el seguimiento de las actividades que realices en línea. Serán evaluadas en el aula al inicio de clases y en línea.